Fortalecimiento de la gestión de salud menstrual y la reducción de enfermedades de origen hídrico en 13 municipios del Departamento de Sololá
medicusmundi Bizkaia

PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN DE SALUD MENSTRUAL Y LA REDUCCIÓN DE ENFERMEDADES DE ORIGEN HÍDRICO EN 13 MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ Y LA POSIBLE APLICACIÓN DE LA EXPERIENCIA Y LAS LECCIONES APRENDIDAS PARA ABORDAR EL TRABAJO PROPUESTO EN EL DEPARTAMENTO DE PETÉN
El proyecto tiene dos grandes objetivos y busca cuatro resultados principales:
Objetivo 1: Fortalecimiento de la gestión de la salud menstrual
o Recogida de datos y realización de un diagnóstico de la situación actual y concienciación acerca de la salud menstrual en el Departamento de Sololá.
o Propuesta de intervención para mejorar la situación de la salud menstrual.
o Ejecución de las medidas propuestas.
• Resultado 1: A nivel local, las niñas y mujeres adolescentes disfrutan de una adecuada salud menstrual en un marco de confianza, información y prácticas adaptadas al contexto y culturalmente pertinentes.
o Realizar un diagnóstico como primera actividad que permita conocer la siguiente información:
− Nivel de concienciación, información y confianza para gestionar la menstruación.
− Disponibilidad y aceptabilidad cultural de materiales higiénicos de absorción seguros.
− Existencia y funcionamiento de instalaciones seguras y cómodas para cambiarse y deshacerse de estos materiales.
− Disponibilidad de agua limpia, jabón y espacios adecuados para lavarse y bañarse.
− Percepciones, no solo respecto a la salud menstrual, sino también a la salud sexual y salud reproductiva de mujeres y hombres adolescentes.
La metodología de este diagnóstico podrá ser replicada en el Departamento de Petén a modo de línea de base para el desarrollo de acciones formativas de género dentro de las intervenciones de agua, saneamiento e higiene que la Cooperación Española estará llevando a cabo a corto y medio plazo.
o Se facilitarán espacios comunitarios seguros en las escuelas, centros y puestos de salud, para niñas y adolescentes menstruantes:
− A partir del diagnóstico se elaborarán materiales de comunicación y sensibilización para la promoción de mensajes sobre la Salud menstrual.
− Se entregarán kits de higiene menstrual contextualizados culturalmente en base al diagnóstico.
− Se apoyará el desarrollo de espacios seguros; formativos e informativos para que las niñas, adolescentes y mujeres puedan hablar abiertamente de su experiencia, dudas y temores con relación a la menstruación, salud sexual y reproductiva, prevención de la violencia, y embarazos adolescentes.
• Resultado 2: A nivel local, hombres adolescentes y niños son informados y sensibilizados sobre la importancia del manejo adecuado de la salud menstrual, comprenden los retos que enfrentan las personas menstruantes durante su período menstrual, reduciendo estigmas y tabúes dañinos.
o Se promoverá la creación de espacios de sensibilización para hombres, adolescentes y niños en el tema de la menstruación y de los mitos, creencias y estigmas con relación a la menstruación.
o Se impulsará el involucramiento y coordinación con maestras y comadronas locales para que, en el marco de los conocimientos tradicionales y ancestrales, se pueda mejorar el proceso de gestión de la higiene menstrual de manera pertinente.
o Se promoverán alianzas con las asociaciones de mujeres locales que promueven la utilización de la medicina natural ancestral y otros saberes y conocimientos tradicionales que contribuyan a la gestión integral de la higiene menstrual de las mujeres y adolescentes.
o Se apoyará el desarrollo de ferias y jornadas educativas municipales y comunitarias para promover la salud con especial énfasis en la salud menstrual.
o Se realizarán intercambios de experiencias y asesorías. Se promoverá la asistencia técnica e intercambio con organizaciones locales y nacionales con experiencia en el tema, que permitan fortalecer las capacidades del equipo de trabajo de las escuelas, centros de salud, comadronas y de las lideresas comunitarias.
o Se mejorarán instalaciones de agua, saneamiento e higiene (ASH) privadas, seguras y apropiadas para niñas y adolescentes menstruantes (y otras mujeres usuarias de las instalaciones) en las escuelas, con el involucramiento de la organización de madres y padres de familia y comisiones escolares de salud e higiene.
Objetivo 2: Reducción de las enfermedades de origen hídrico
o Recogida de datos y realización de un diagnóstico de los hábitos higiénicos y enfermedades de origen hídrico derivadas de una higiene inadecuada.
o Propuesta de intervención para reducir las enfermedades infecciosas causadas por la falta de higiene.
o Ejecución de las medidas propuestas.
• Resultado 3: Mejorados los hábitos higiénicos y de utilización de agua segura, como consecuencia de la capacitación por parte de la dirección de área de salud, dependencias municipales responsables y comités de agua.
o Seguimiento a la implementación de los protocolos de calidad del agua y cartas de compromiso firmadas entre las municipalidades y el Ministerio de Salud Pública dentro del marco del Programa RUK’U’X YA,’ a fin de operativizar estratégicamente las distintas acciones de control y vigilancia, de una forma coordinada y eficiente.
o Capacitar al personal vinculado a las Oficinas Municipales de Agua y Saneamiento (OMAS) y Direcciones Municipales de la Mujer (DMM) en calidad del agua para que brinden asistencia técnica con enfoque de género a los comités de agua de las comunidades, con énfasis en la mejora de la calidad de agua en sus sistemas.
o Promover la participación de las mujeres en los Comités de Agua e involucrarlas en trabajos de operación y mantenimiento de los sistemas y la instalación de cloradores artesanales y el correspondiente monitoreo.
• Resultado 4: Reducidos los niveles de enfermedades de origen hídrico por causa de la falta de higiene y educación sexual, de acuerdo con los registros periódicos de la dirección de área de salud del departamento de Sololá.
o En coordinación con el Área de Salud y las Municipalidades (OMAS y DMM principalmente), desarrollar un proceso de capacitación a nivel comunitario desde un enfoque de género para mejorar las prácticas higiénicas y reducir las enfermedades de origen hídrico.
o Implementar una segunda fase de la difusión de la campaña de sensibilización en calidad del agua con enfoque de género, en 4 idiomas mayas locales.
o Seguimiento a la implementación y mejora de la plataforma (SIAJ) de control y registro de la Dirección de Área de Salud de Sololá (DASS) para la calidad de agua.
Proyecto financiado por la Fundación CSAI (Fundación Estatal, Salud, Infancia y Bienestar Social) y AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo).