Saltar a contenido

Dodecálogo para Desarrollar la Atención Primaria y Comunitaria

 

Desde la Plataforma Salvemos la Atención Primaria y de cara al nuevo Plan de Acción Primaria y Comunitaria (APyC) 2024-2025 , presentamos un Dodecálogo de Propuestas con el objetivo de que la Atención Primaria y Comunitaria sea el eje vertebrador del Sistema Nacional de Salud en todos los sentidos: cobertura, asistencia, accesibilidad, sin listas de espera, financiación adecuada, personal sanitario suficiente, para garantizar a la ciudadanía la prevención de la enfermedad, la mejora de los servicios sanitarios y el cuidado de su salud.

 

Ante las próximas Elecciones Europeas, reclamamos una financiación suficiente, al menos el 25% del presupuesto destinado a salud, que permita invertir de manera clara en recursos humanos y ofrecer empleo público estable y de calidad mediante la convocatoria regular de Ofertas de Empleo Público (OPE). Estas reclamaciones las llevamos haciendo en los últimos años, y consideramos que este momento es un punto de inflexión en el que estamos transitando de un sistema preventivo, propio de un modelo de salud pública basado en la APS, a un modelo curativo cuya principal característica es sólo tratar la enfermedad.  

Los retos sanitarios en el corto plazo son inmensos y cruciales para el bienestar de las personas. Nos referimos no solo a futuras pandemias, también a las patologías asociadas al envejecimiento de la población ( aumento de enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes, enfermedades cardiovasculares, etc), a enfermedades  derivadas del cambio climático, a la alfabetización digital de los profesionales de la salud y a la incorporación de tecnología emergente, lo que requiere de  sistemas de salud robustos,  basados en una Atención Primaria de Salud sólida como la vía más eficiente para proteger a las y los ciudadanos.

El Dodecálogo para Desarrollar la Atención Primaria y Comunitaria:

1. Garantizar los valores principales con el refuerzo del Modelo de APyC (surgido de Alma Ata 1978 y Astaná en 2018) con la implicación internacional de la ONU, UNICEF y UE.

2. Recordar que para la OMS: “La APS es el «motor programático» para lograr la CSU (Cobertura sanitaria Universal), los ODS relacionados con la salud y la seguridad sanitaria. Este compromiso ha sido formulado y reiterado en la Declaración de Astaná, la resolución 72.2 conexa de la Asamblea Mundial de la Salud, los informes de monitoreo mundiales sobre la cobertura sanitaria universal y las declaraciones de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la CSU. La CSU, los ODS relacionados con la salud y los objetivos de seguridad sanitaria son ambiciosos pero alcanzables. Es necesario lograr avances urgentemente, y la APS proporciona los medios para hacerlo”.

3. Aumentar el presupuesto sanitario público hasta superar la media europea > 7 % del PIB, con el compromiso firme y finalista en 2030.

4. Convertir la Atención Primaria y Comunitaria, en el eje vertebrador del SNS, con una cartera de servicios actualizada, bien dotada y con unos presupuestos finalistas que alcancen al menos el 25 % del total del presupuesto sanitario público, dando cumplimiento a la R1 del C18 del PRTR fortalecimiento de la Atención Primaria.

5. Asegurar centros de salud abiertos, accesibles, próximos a toda la población y sin demoras. La atención telefónica y telemática es una tarea complementaria y se ha de definir e incluir en la normativa legal sanitaria.  Dar prioridad a las consultas presenciales por motivos clínicos y/o de adecuada conexión entre profesionales y ciudadanía, incluyendo este objetivo en la cartera de servicios. Recordar que los principios básicos de la APyC son la accesibilidad y longitudinalidad. Son intolerables las listas de espera que soportan los ciudadanos para la atención en este nivel asistencial. El Plan de Acción 2024-2025 debe incluir la Acción  C.1.3 del ME de 2019: “ Garantizar que las demandas de atención no urgentes se atiendan en menos de 48 horas”.

6. Recuperar lo recortado en los últimos años, incrementando el presupuesto, hasta un mínimo del 25% del total del gasto en salud, aumentando un 10% el porcentaje dedicado a la Atención Primaria. Para ello, es necesario alcanzar un acuerdo estable entre  las CC AA y el Ministerio de Salud para consensuar las aportaciones que cada una de las instituciones deben incrementar en el sector de la APS. Consideramos  que el espacio para alcanzar ese acuerdo es la recientemente creada Comisión de APyC del Consejo Interterritorial de Salud del SNS-CISNS.

7. Financiar adecuadamente la sanidad pública: la financiación autonómica, la integración de las mutualidades de funcionarios en el SNS (MUFACE, MUGEJU, ISFAS) y la reforma fiscal progresiva serán unas herramientas importantes para incrementar los ingresos económicos que sirvan, para reforzar de forma global todo el sistema sanitario público.

8. Modificar el Estatuto Marco  y Real Decreto 137/1984, de 11 de enero, sobre estructuras básicas de salud acorde con las necesidades presentes y futuras de los profesionales y de la población, que permita tener una autonomía de gestión de los EAP-Equipos de Atención Primaria, dentro del SNS, y planificar adecuadamente una política de recursos humanos flexible, ágil, atractiva, motivadora e incentivadora dentro de la sanidad pública.

9. Incrementar el número de profesionales especialistas en Familia y Comunidad en Atención Primaria, unos 8.000 profesionales de la Medicina y 15.000 profesionales de Enfermería, y otros profesionales de los EAP, que nos acercarían a las medias de los países de nuestro entorno europeo.  Para ello han de hacer una implementación real de la enfermera especialista y una hoja de ruta de convivencia y adaptación al puesto desde el ministerio que incluya el aumento significativo de formación de estos profesionales durante los 10 próximos años para cubrir la demanda de la población. Actualmente tenemos unos 18.000 especialistas y se están formando 890 al año, y necesitamos unos 40.000 profesionales en España, por lo que habría que duplicar esta formación y estabilizar a los profesionales que ya tienen la especialidad en puestos definidos. (los más de 10.000 profesionales administrativos para las unidades de atención al paciente de los centros de salud y de la necesaria incorporación de nuevos profesionales a los EAP -Fisioterapia, Matronas, Trabajo Social, Salud Mental, Logopedia, Ópticos-Optometristas, Podólogos, Atención Temprana, Farmacología Clínica…), ahora no disponibles o sólo accesibles por derivación externa. Dotar a los EAP para las tareas formativas, docentes y de investigación (“Hay vida inteligente fuera del hospital”)

10. Seguir reforzando la orientación comunitaria en los centros de salud, con el desarrollo e implantación de la Estrategia de Salud Comunitaria del Plan de APyC -2024-2025. Incluyendo en las agendas de los profesionales los tiempos para la gestión y realización de estas intervenciones   Se hace necesario trabajar con todos los recursos de la comunidad—Mapa de Activos--(asociaciones vecinales, centros educativos, servicios sociales, agentes comunitarios, salud pública, asociaciones de pacientes, ayuntamientos, mancomunidades y diputaciones, etc.) y generar salud comunitaria desde la participación ciudadana, y con la implicación activa de familias, empresas, e instituciones. Desarrollar más la intervención comunitaria en la atención rural reforzada.

11. Garantizar la participación y empoderamiento de la ciudadanía para la promoción de salud, prevención de la enfermedad y la mejora de los servicios sanitarios.

12. Es imperiosa necesidad de que la Atención Primaria esté presente en todas las Universidades tal y como ya recogía el Marco estratégico de APyC en 2019: “resulta imprescindible incorporarse al espacio académico, a la Universidad, tanto en las etapas de pregrado como en el postgrado, con contenidos específicos de salud comunitaria y dando a la APS categoría de disciplina académica adscrita a la Universidad”. Lo ocurrido con la adjudicación de plazas vacantes en MFyC en la última convocatoria MIR (246 plazas desiertas), un 10% del total, indica la desafección de los estudiantes por la AP, que no pueden elegir lo que no conocen.

¡SALVEMOS LA ATENCIÓN PRIMARIA CON LA RAZÓN Y CON EL CORAZÓN!