
Apoyo sanitario al Distrito de Gakenke
RUANDA
Programa multidimensional para la mejora de la salud de la población de tres sectores del Distrito de Gakenke: Nemba, Karambo y Kamubuga.
Toki-mailako gaitasunen sustapenean oinarrituriko osasun-proiektuak gauzatzen ditugu. Egiten ditugun garapenerako esku-hartzeak lankidetzan kide ditugun komunitateen baldintzetara egokitzen dira, giza eskubideak sustatzen laguntzen dute, eta tartean diren pertsona eta komunitate guztiek parte har dezaten bultzatzen dute.
RUANDA
Programa multidimensional para la mejora de la salud de la población de tres sectores del Distrito de Gakenke: Nemba, Karambo y Kamubuga.
Mejorar el estado de salud de la población de la zona sur de Cabo Delgado afectada por las emergencias recurrentes en la región (conflicto armado, COVID-19, crisis climática), desde los enfoques de cobertura sanitaria universal y continuidad asistencial, determinantes sociales de salud, género e interculturalidad (2023-2026)
REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO
El proyecto pretende contribuir a la cohesión social a través del refuerzo de la soberanía alimentaria y el acompañamiento de chicas estudiantes en situación de vulnerabilidad en los territorios de Rungu y Wamba de la provincia de Alto Uele.
Ampliar el acceso equitativo a una salud integral, integrada y de calidad, centrada en la persona, la familia y la comunidad, con énfasis en la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades en el Municipio de Riberalta, Bolivia (2023-2025).
Dignificar la minería artesanal y de pequeña escala (MAPE) a través de la promoción y defensa de los derechos sociales, económicos, ambientales y de salud de los mineros y mineras artesanales, en 6 distritos de Cabo Delgado y Nampula, aportando al cumplimiento de los ODS (2022-2025)
Promover la justicia de género y el acceso a una vida libre de violencias machistas en el Distrito Metropolitano de Quito – Ecuador (2023-2024)
El proyecto pretende mejorar la situación sociosanitaria de los trabajadores de las empresas textiles en las regiones de Tánger/Tetuán/Alhucemas, Fez/Taza/Guercif y Casablanca/Settat . La propuesta se ha diseñado como un programa de actuación cuyo objetivo general es la promoción del derecho a la salud y los derechos sociales de las trabadoras del sector de la confección en Marruecos. Para avanzar en este objetivo, el trabajo se ha organizado en torno a tres ejes principales y algunas actividades complementarias.
Avanzar hacia la justicia de género para que las mujeres de Sarajevo puedan gozar del pleno derecho a una vida sin violencia en una sociedad con equidad económica, social, política y cultural (2022-2024)
EL SALVADOR
Proyecto de protección de políticas públicas en la defensa de la gestión comunitaria del agua y del medio ambiente, y fortalecimiento de las capacidades y el liderazgo de las personas defensoras de Derechos Humanos de la cordillera del Bálsamo.
Con esta intervención se pretende avanzar en la lucha contra las violencias machistas en una acción coordinada entre las instituciones públicas y la sociedad civil organizada.
Contribuir a la defensa del derecho a la salud sexual y reproductiva y el derecho a decidir de adolescentes y mujeres en tres regiones de Perú a través del empoderamiento y de la acción de redes y liderazgos feministas en la vigilancia e incidencia política.
ECUADOR
Contribuir a la defensa de los derechos de las mujeres y a la eliminación de la violencia sexual a menores en Ecuador, a través del empoderamiento de mujeres, sus organizaciones y la articulación con titulares de obligaciones, con especial incidencia en los cantones de Ambato y Santo Domingo.
Garantizar el derecho a la salud de los ciudadanos del municipio de Riberalta, mediante la reducción de enfermedades asociadas a la deficiente manufactura de alimentos y a emergencias sanitarias (COVID-19) (2021-2023)
Mejorar la atención sanitaria de la población de los campamentos saharauis en Argelia, incidiendo en la disponibilidad y acceso a los medicamentos (2021-2023)
REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO
Con este proyecto se pretende reducir la incidencia del paludismo, la tuberculosis y el VIH en RD Congo apoyando y asesorando al sistema de salud.
SENEGAL
Este proyecto pretende aumentar la cobertura en salud en Saint Louis, mejorando la dotación de infraestructuras y equipamientos de ocho establecimientos de salud del municipio y aumentando el conocimiento de los agentes de salud comunitaria y de la población sobre los problemas de salud más prevalentes en la zona del personal sanitario, a través de actividades de formación y sensibilización en sis puestos de salud.
Resiliencia frente al cambio climático y empoderamiento personal y colectivo de las mujeres de Filtu y Cherati trabajando en red desde el enfoque de género y DDHH (Derechos Humanos).
El propósito del proyecto es lograr que las personas de las localidades Purupurucha, Tastacha y Bellavista del distrito Chiara, Huamanga, en Ayacucho (Perú), ejerzan los derechos humanos al agua y al saneamiento de manera sostenible, equitativa, cuidando el medio ambiente, conjuntamente con el gobierno local, y avancen en el empoderamiento de las mujeres.
MALI
La desnutrición, en particular durante fases críticas del desarrollo humano en el embarazo y los primeros años de vida, es a la vez causa y producto de la pobreza. La desnutrición infantil es por lo tanto la cara más amarga de la pobreza extrema que afecta a varias regiones del planeta. Son demasiadas las personas que mueren de hambre y que podrían evitarse.
HONDURAS
El proyecto, en colaboración con medicusmundi Bizkaia, se desarrollará en tres municipios del departamento de Intibucá donde se ha detectado un alarmante incremento del 86% en el número de embarazos en mujeres jóvenes, adolescentes y niñas. Aunque la explicación sea multifactorial, se identifican como posibles causas las violaciones sexuales y la falta de educación sexual y reproductiva en la zona. A estas dificultades se le añade la problemática de la alta mortalidad materna (450 defunciones por 100.000 nacidos vivos), que supone un riesgo real para madres jóvenes en el país.
BOLIVIA
Apoyamos el buen funcionamiento de la Red de Servicios de Salud haciendo que los equipos de salud de los diferentes niveles respondan y prioricen la atención de todas las referencias y contrarreferencias.