Saltar a contenido

Iniciativa 'Navarra por Ruanda': para una vida sana en Gakenke

El Ayuntamiento de Pamplona, junto a la Federación Navarra de Municipios y Concejos (FNMC), el Colegio Oficial de Arquitectos Técnicos (COAT) de Navarra y la sección de Navarra del Colegio Oficial de Arquitectos del País Vasco y Navarra (COAVN) han respondido en Navarra al llamado de solidaridad con Ruanda que medicusmundi lanzamos.

Más de 156.000 personas del entorno del Hospital de Nemba se beneficiarán de esta iniciativa que lucha contra la malnutrición y busca mejorar el acceso a la sanidad, el agua y la igualdad de género. Los Ayuntamientos navarros apoyan este proyecto de salud y desarrollo en Gakenke que medicusmundi impulsa bajo el título “Navarra por Ruanda”. La sociedad navarra refuerza así su vínculo y su compromiso de solidaridad y cooperación de más de 50 años con el pueblo ruandés. 

Ruanda es un país con una población de 13,25 millones de personas que enfrenta importantes desafíos socioeconómicos. La esperanza de vida allí es de 67 años y casi la mitad de la población vive en pobreza multidimensional. El distrito de Gakenke, donde se centra la intervención de medicusmundi, tiene una población de 365.000 personas, con una alta tasa de malnutrición crónica y limitado acceso a servicios básicos como agua potable, saneamiento e infraestructuras sanitarias.

Esta iniciativa busca generar nuevas alianzas en Navarra para seguir apoyando la salud en la zona de influencia del Hospital de Nemba. Como parte de esta labor, diseñamos un proyecto a tres años (2024-2027) titulado “‘Salud integral y desarrollo inclusivo, con especial atención a las mujeres e infancia, cuidando el medio ambiente en doce comunidades vulnerables y en la zona de influencia del Hospital Nemba en Gakenke”. Este proyecto, que necesita un presupuesto total de 554.000 euros, ha podido ponerse en marcha gracias a los 318.000 euros aportados por la Federación Navarra de Municipios y Concejos, la cual aglutina la ayuda oficial al desarrollo de más de un centenar de entidades locales navarras entre las que destaca el Fondo de Cooperación al Desarrollo de Entidades Locales de Navarra, la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, el Ayuntamiento de Burlada, el Ayuntamiento de Barañáin y el Ayuntamiento del Valle de Egüés. Esta es la suma de esfuerzos de más de un centenar de entidades locales navarras para que su compromiso social y espíritu solidario se materialicen de forma eficaz y relevante.

Este es uno de los proyectos más relevantes de los que financian las entidades locales de Navarra. La duración del mismo, de tres años, el presupuesto, de más de medio millón de euros, de los que más de 300.000 aportan las Administraciones Locales, y, el conjunto de acciones de comunicación entre las partes y de información y sensibilización le aportan una riqueza difícil de alcanzar en las habituales convocatorias anuales.

El aporte económico inicial de los promotores municipales citados ha sido seguido por el Ayuntamiento de Pamplona con la concesión de 31.442,04 euros a medicusmundi para el proyecto, además del Colegio Oficial de Arquitectos Técnicos (COAT) de Navarra con 1.025 € y la sección de Navarra del Colegio Oficial de Arquitectos del País Vasco y Navarra (COAVN) con 700 €. 

Distrito ruandés de Gakenke 

Gakenke tiene una superficie de 704 km² de relieve muy accidentado, con valles cuya altitud media supera los 1.700 metros y montañas con cimas de más de 2.500 metros de altura. Cuenta con unos 75.000 hogares repartidos por sus colinas y una población en torno a 365.000 personas, el 40 % menores de quince años. Esto supone una altísima densidad de 519 habitantes por km² según el censo de 2022.

La mayoría de la población vive dispersa en las colinas, en casas de dos a tres habitaciones hechas de ladrillo de adobe y suelo de tierra, cubiertas por un tejado de chapa y, a veces, de tejas, con un pequeño terreno de cultivo al lado. Según datos facilitados por el distrito, solo el 19 % de los hogares tiene acceso a electricidad, el 84 % a una fuente de agua a menos de quince minutos a pie, el 43 % no dispone de letrinas en su vivienda o las que tienen son no higiénicas, el 39 % sufre malnutrición crónica. Solo el 33,6 % de los hombres y el 25,7 % de las mujeres cuenta con educación primaria completada y el 4,5 % de hombres y 4,9 % de mujeres, con educación secundaria.

Apenas tiene carreteras asfaltadas y sí numerosas pistas que van mejorando en los últimos años, pero que se dañan mucho en época de lluvias y dejan a gran parte de la población sin acceso a transporte público ni ambulancias. La población más pobre tiene un estado de salud claramente deficiente, con especial presencia de desnutrición crónica, enfermedades relacionadas con la pobreza y la falta de higiene (sarna, diarrea, parasitosis) y enfermedades respiratorias. 

El sistema sanitario público ruandés es frágil e insuficiente, dependiente de la ayuda externa en buena medida, con servicios básicos no asegurados o de calidad deficiente, con una inversión pública insuficiente y con gran carga para las familias, al tener que asumir las mutuas y el copago del 10 %. 

“Ruanda, con sus cicatrices y su belleza, sigue siendo un recordatorio de que el derecho a la salud, al agua y a una vida digna no es un lujo. Es un derecho fundamental”, comenta Carlos Pablo, médico y responsable de salud del proyecto de medicusmundi.

Más información en ayuntamientosnavarrosconruanda.org