Salvaguardando la salud planetaria en la Amazonia boliviana
El documento “Salud planetaria en la Amazonia boliviana” analiza el impacto de la deforestación en la salud humana y ambiental desde una perspectiva de salud planetaria. Este enfoque reconoce la interdependencia entre los ecosistemas y el bienestar humano, y destaca cómo la degradación ambiental, especialmente en la Amazonia boliviana, afecta de forma directa a la salud pública. El informe documenta cómo la pérdida de cobertura forestal, impulsada por la expansión agrícola, los incendios y las industrias extractivas, ha generado un aumento de enfermedades respiratorias, brotes de arbovirus como el virus Oropouche, y un deterioro generalizado de las condiciones de vida, especialmente entre comunidades indígenas y rurales. Además, se presenta evidencia científica que vincula la deforestación con el incremento de la incidencia de neumonía en la región.
El informe propone una serie de recomendaciones estratégicas para mitigar estos efectos, entre ellas: reforzar la legislación ambiental, promover modelos económicos sostenibles, empoderar a los pueblos indígenas, mejorar los sistemas de vigilancia sanitaria y medioambiental, e impulsar la cooperación internacional. También subraya la necesidad de integrar la salud pública y la sostenibilidad ambiental en todas las políticas públicas, y de fomentar la investigación y formación en salud planetaria. El documento concluye que solo mediante un enfoque intersectorial, inclusivo y basado en datos, se podrá proteger la Amazonia boliviana y garantizar un futuro saludable y equitativo para sus habitantes y el planeta.
Argitalpen honi buruz
- Urtea
- 2025
- Kategoria
- Txostenak