Atención Primaria , víctima de los fallos de las políticas sanitarias
Viernes,12 abril 2019Cómo las lagunas existentes en los resultados de las políticas sanitarias no son puro azar, sino que se comportan como indicadores de los fallos en Atención Primaria de no invertir en infraestructuras, servicios y personal sanitario.
¿Qué es y cuál es el origen de la Atención Primaria en Salud (APS)? La APS se define como un modelo de Asistencia Sanitaria basada en métodos y tecnologías sencillas, científicamente fundamentadas y socialmente aceptables, que estén al alcance de todos los individuos, familias y comunidades, a un coste aceptable por la comunidad y el país para que pueda cubrir cada una de las etapas del desarrollo. Así, la APS debe encargarse no solo de “curar” la enfermedad, sino también de promover, recuperar y rehabilitar la salud, así como prevenir la enfermedad. El modelo sanitario basado en la APS se define como la mejor manera de conseguir el máximo nivel de salud para todas las personas, al mínimo coste; la estrategia para alcanzar un mejor nivel de salud de los pueblos. Sin embargo, actualmente la APS ha quedado mayoritariamente reducida al concepto de “puerta de entrada” al sistema de salud, y ha sido de los sectores sanitarios más castigados por la crisis y los recortes.
Lo que a día de hoy entendemos como APS quedó recogido en la Declaración de Alma-Ata el 12 de septiembre de 1978, recogiendo las conclusiones de la Conferencia Internacional sobre APS de Alma-Ata, celebrada en Kazajistán entre el 6 y el 12 de septiembre de dicho año. Ésta fue uno de los eventos políticos internacionales más importantes de la década de los setenta, organizada por la OMS y UNICEF, y con la participación de 134 países y 67 organizaciones internacionales. La relevancia de dicho evento radica en que fue entonces y por primera vez, cuando se expresó la necesidad de entender la salud como una responsabilidad que no compete única y exclusivamente al personal sanitario, sino que también debe implicar al sector político, civil y socioeconómico. Los objetivos generales eran la equidad en el acceso a la atención sanitaria y la eficacia en la prestación de servicios, planteándose el lema y objetivo “salud para todos en el año 2000”.
En la Declaración de Alma Ata en 1978, como resumen de la situación de la salud mundial, se decía “La Conferencia declaró que el estado de salud de centenares de millones de personas en el mundo actual es inaceptable, en particular en los países en vías de desarrollo. Más de la mitad de la población mundial no recibe una asistencia de salud adecuada”. El problema es que no solo los 10 objetivos planteados en dicha declaración con meta para el año 2000 no se han cumplido; si no que, además, en el 41 aniversario de dicha declaración, los problemas que en ella se encontraron no han dejado de existir, existe una brecha sanitaria aún mayor que la existente en 1978, y los avances logrados son con mucho, insatisfactorios, llevando a una obligada reforma de los retos en el desglose del tercer Objetivo de Desarrollo Sostenible.
En tanto que la epidemia del VIH/SIDA quedó reflejada la importancia de la equidad y el acceso universal a la salud, fue también la aparición del VIH/SIDA, con el asociado rebrote de tuberculosis y el aumento de casos de malaria a nivel mundial quienes centraron los focos de inversión en salud a emergencias concretas de alta mortalidad, pero desplazando la atención de la salud pública internacional fuera de los programas amplios.
Ahora queda la tarea de reflexionar sobre cómo las lagunas existentes en los resultados de las políticas sanitarias no son puro azar, sino que se comportan como indicadores de los fallos de éstas; actualmente vemos las consecuencias de décadas de no invertir en infraestructuras, servicios y personal sanitario fundamentales, y cómo ambiciosas intervenciones no conseguían mejores resultados sin sistemas eficaces para llevarlas a cabo. De hecho, y para finalizar, los numerosos informes de salud publicados desde el año 2008 no dejan de defender la APS como el modelo que actúa sobre las causas sociales, económicas y políticas subyacentes a la mala situación de salud a nivel global, y hacen énfasis en la necesidad de trabajar sobre su desarrollo.