Saltar a contenido

La descolonización de la Cooperarión Internacional en materia de salud... ¿Estamos preparados?

Abordar la descolonización también significa afrontar y reconocer el pasado para poder avanzar. Ser crítico con el poder al considerar los legados coloniales implica ser crítico con el racismo.El racismo sigue siendo un elemento estructural en la mentalidad de los países proveedores de ayuda que se ven a sí mismos como «desarrollados».

En 2023 Medicus Mundi Suiza celebró un importante congreso sobre 'El papel transformador de las organizaciones de la sociedad civil en la cooperación sanitaria internacional y la salud mundial' en el que las organizaciones miembros compartieron la necesidad de plantear los prejuicios que existen tanto en nuestras organizaciones como en las instituciones en las que trabajamos. Si queremos llegar al fondo del problema que estos sesgos están teniendo tanto en el Sur Global como en el Norte, es necesario un proceso de reflexión. 

El presidente de Medicus Mundi Suiza, Martin Leschhorn, se preguntaba lo siguiente: “El debate sobre la descolonización tiene el poder de hacer sostenible la cooperación sanitaria internacional. Pero, ¿estamos nosotras/os preparadas para ello, las organizaciones no gubernamentales, los actores estatales de la cooperación internacional y los donantes?". Por «nosotras/os» se refiere tanto a quienes conceden o entregan la ayuda como a quienes la reciben. Para que las alianzas basadas en la equidad funcionen eficazmente, es imprescindible comprender la política local, la sociedad civil y la organización social del país de destino. Esto requiere una reflexión crítica constante por parte de los implicados y la consideración de que el poder siempre tiene múltiples capas y dimensiones.

Al embarcarnos en un proceso de reflexión crítica junto a nuestros socios del Sur Global, quedó claro que la cuestión no debería ser sólo cómo actuar en igualdad de condiciones, sino más bien cómo desarrollar una práctica compartida con el objetivo de ejercer “menos” poder en general

Cheikh Mbacke Gueye, de la Fundación Medicor, se preguntó si era posible una cooperación en igualdad de condiciones. Para que lo sea, necesitamos comprometernos  y reflexionar con honestidad sobre el trabajo que estamos haciendo y cómo lo estamos haciendo. Esto incluye un debate abierto cuando las cosas van mal para que podamos aprender de nuestros errores. También señaló que debemos recurrir a «intérpretes y traductores culturales» para comprender la complejidad de la sociedad del Sur Global y lograr la sostenibilidad más allá de la financiación. Según él, la sensibilidad cultural está en el centro de todos los proyectos sostenibles.

¿Estamos preparados para el pasado?

Abordar la descolonización también significa afrontar y reconocer el pasado para poder avanzar. Ser crítico con el poder al considerar los legados coloniales implica ser crítico con el racismo. Las protestas antirracistas sin precedentes en todo el mundo, desencadenadas por la muerte de George Floyd en 2020, pusieron de relieve las actitudes racistas históricas y sistémicas profundamente arraigadas, y la discriminación racial que niega a las personas sus derechos humanos fundamentales. También nos han hecho reflexionar sobre nuestros propios prejuicios y  nos han brindado la oportunidad de hablar abiertamente sobre el racismo en el sector humanitario y de la ayuda en general. Se trata de un sector en el que las actitudes subyacentes de superioridad y discriminación, así como las narrativas negativas que tachan a los beneficiarios de corruptos, incapaces, carentes de principios y poco dignos de confianza, socavan la calidad de las relaciones entre las organizaciones internacionales, y las locales y nacionales, y obstaculizan los avances en el proceso (Bond, 2021).

El racismo sigue siendo un elemento estructural en la mentalidad de los países proveedores de ayuda que se ven a sí mismos como «desarrollados», y en las prácticas institucionales que dan forma a la ayuda internacional y a la «cooperación al desarrollo». Y se ignora cómo este desarrollo ha sido posible gracias al saqueo colonial y a la actual extracción de recursos que aporta mucha más riqueza a Occidente de la que devuelve al Sur Global en términos de financiación de la ayuda.

Conclusión

En el congreso 2023 de Medicus Mundi Suiza (MMS) desarrollamos una postura con visión de futuro y una reflexión honesta de la situación actual. La mayoría de las organizaciones miembros de MMS desean que la cooperación sanitaria internacional se base en la solidaridad, en alianzas igualitarias, en intercambio de recursos y de conocimientos. El espíritu de la Declaración de Alma-Ata seguirá siendo nuestro principio rector para mantener viva la visión de Medicus Mundi de «Salud para todas y todos».

Desafiar y cambiar las prácticas de comunicación establecidas desde hace tiempo requiere creatividad y enfoques innovadores, conocimientos contextuales y locales, y una reflexión crítica permanente sobre nuestros propios puntos de vista acerca de la descolonización, así como los de los donantes, con la esperanza de que el desarrollo humano se base en la solidaridad transformadora, la compasión y el verdadero respeto.

También debatimos cómo será el futuro y cómo es necesario que afrontemos el hecho de que el apoyo monetario al Sur Global disminuirá gradualmente, mientras que el cambio climático y los conflictos armados determinarán la necesidad de aumentar los fondos en los países del Norte. No obstante, es más importante que nunca empoderar a las comunidades y aumentar su capacidad y sus habilidades para ayudarse a sí mismas.

 

Artículo de Carine Weiss . Responsable de proyecto en Medicus Mundi Suiza desde septiembre de 2014. Tiene un máster en psicología clínica y otro en salud internacional por el Instituto Suizo de Salud Pública y Tropical, donde trabajó durante más de siete años. Ha trabajado sobre el terreno durante tres años, pasando seis meses en Camboya, seis meses en Haití y dos años en Myanmar (2010-2013).

Foto: James Eades en Unsplash 

References