Saltar a contenido

Proyectos y retos de medicusmundi La Rioja en cooperación internacional en 2025

En medicusmundi La Rioja inauguramos el 2025 con un proyecto de Cooperación Internacional centrado en el trabajo con mujeres y su derecho a la salud en la región de Morazán en El Salvador. 

medicusmundi La Rioja desarrollará el proyecto Mujeres participando activamente por la garantía de su derecho a la salud en 4 distritos de departamento de Morazán. El contexto del proyecto que sabemos va a generar un impacto muy positivo en las personas que participarán en el, como en sus destinatarios, es principalmente el fortalecimiento de las estructuras sociales como las asociaciones ya legalizadas, que en el tiempo y por diversas condiciones sociopolíticas no logran transmitir y desarrollar la capacidad de liderazgo y organización para el relevo generacional.

El Salvador cuenta con una extensión territorial de 21,041 km² y una población de 6,350,959 habitantes, de los cuales el 53.3% son mujeres, según la estimación y proyección de población 2021 del Ministerio de Economía. Este país enfrenta una problemática multidimensional que incluye desigualdad socioeconómica, desempleo, migración hacia Estados Unidos, violencia social, explotación de recursos naturales, machismo y violencia hacia las mujeres. Según el Informe del PNUD de 2022, El Salvador ocupa el puesto 125 en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) con un valor de 0.675 (0.548 ajustado a las desigualdades) y un índice de desigualdad de género de 0.376.

En términos de salud, la cobertura poblacional con acceso a algún seguro médico es muy baja, abarcando solamente al 24.0% de la población total del país, es decir, 1,579,646 habitantes. Existe una notable brecha de acceso entre el sector rural (11.5%) y el urbano (32.2%), así como entre hombres y mujeres, siendo 25.0% y 23.0% respectivamente (DIGESTYC 2017). Además, el 97% de la población en pobreza extrema y el 89% en pobreza relativa no cotizan en el ISSS (GOES 2014), lo que resalta la necesidad de mejorar sustancialmente los servicios del Ministerio de Salud y otras entidades privadas o sin fines de lucro.

En el departamento de Morazán, ubicado en el nororiente del país y frontera con Honduras, la situación es especialmente grave. Con una extensión de 1,447 km² y una población de 195,026 habitantes en 2024, el departamento presenta un 14.35% de hogares en condición de pobreza extrema y un 23.85% en relativa (EHPM 2022). Además, se encuentra entre los departamentos con menores valores en el IDH (0.606, puesto 13 de 14). La incidencia de pobreza multidimensional es del 50.4%, con un 31.7% de hogares sin acceso a agua potable y un 21.9% en condición de inseguridad alimentaria. Morazán es predominantemente rural, con un 73.8% de la población viviendo en estas zonas.

La participación de las mujeres en distritos de Meanguera y San Isidro del municipio Morazán Norte; Osicala y Gualococti de Morazán Sur, es baja, a pesar que hay asociaciones legalizadas su participación no es tan activa, ni tan tenida en cuenta, para la toma de decisiones en espacios de salud, alcaldías y educación. sim embargo las asociaciones de mujeres cuentan con una legitimidad territorial,

pero no han desarrollado capacidades suficientes para poder incidir positivamente en los diferentes problemas que enfrentan las mujeres del departamento de Morazán.

Es importante señalar que históricamente el departamento de Morazán fue uno de los territorios más golpeados por el conflicto armado durante la guerra civil de El Salvador; en ese periodo desarrollaron capacidades de organizativa y de liderazgo; creando así comités de salud, comités de educación en los campamentos del refugio y a su retorno a El Salvador en 1992; muchos comités conformados en los periodos de refugio se convirtieron en asociaciones legalizadas entre ellas las asociaciones que van a participar en este desarrollo.

Es por ello que el proyecto es importante  ya que con estos procesos de fortalecimiento se promoverá la participación de nuevas generaciones, para que retomen la agenda de la salud, educación y participación socio política de su territorio.

La población beneficiaria Directa del proyecto se ha clasificado teniendo en cuenta principalmente el roll que las mujeres han desempeñado a lo largo de los años en estos procesos de agrupaciones colectivas, serán 5 asociaciones de mujeres las participantes:

1- Asociación de Mujeres Veteranas de la guerra civil en El Salvador: creada en el año 2019,  es una asociación que tiene trabajo en diferentes territorios del país,  entre sus ejes de trabajo se encuentra: Fortalecimiento organizativo e institucional, incidencia en política pública, memoria histórica, autonomía económica y salud integral.

2- Asociación de Mujeres Unidas por el Progreso de Gualococti-AMUPROGUALO: creada en el año 2016, con un número de socias de 25 y su junta directiva integrada por 11 mujeres. Las acciones que ejecuta esta asociación son: campañas de limpieza, en coordinación con MINSAL, Protección Civil y alcaldía, campañas de reforestación, replicas con productores, amas de casa sobre autoestima, prevención de violencia y la corresponsabilidad, implementación de hortalizas, dotación de herramientas, capacitación en liderazgo y economía familiar, capacitación en prevención de enfermedades (COVID) y dotación de insumos y equipo a la asociación. Han contado con apoyo de Rural Adelante, OXFAM y ASPS.

3- Asociación de Desarrollo Integral de Mujeres de San Isidro-ADIMSI: creada en 2012, con una membresía de 65 socias y su junta directiva de 10 mujeres. Han realizado procesos formativos sobre violencia de género, participación en marchas, incidencia, réplicas de conocimientos a otras socias, acompañamiento a víctimas de violencia, prevención de enfermedades (COVID) y dotación de insumos y equipo a la asociación. Las instituciones que les han apoyado Red Ciudadana de Mujeres y ASPS.

4- Asociación de Mujeres Luchadoras y Solidarias en busca del Desarrollo Integral de Meanguera-AMMULSODIM: creada en el año 2014, integrada por 31 socias y junta directiva de 9 personas. Las acciones que ejecutan la asociación son: campañas de limpieza, campañas de reforestación, charlas informativas sobre el tema ambiental, visitas a las fuentes de agua como parte de la incidencia, productos de limpieza, elaboración de bolsos de manta y papel, autoestima, auto cuido y dotación de insumos y equipo a la asociación. Han contado con apoyo de AJUDEM y ASPS.

5- Asociación de Desarrollo Comunal de Mujeres Charamo Arriba- ASCOMUCHA: Creada en el año 2021, cuenta con una membresía de 40 socias, a la fecha no cuentan con plan estratégico ni plan operativo, está en proceso de desarrollo y priorización de su foco de acción.

Las características de las asociadas de las 5 asociaciones son diversas, principalmente viven en zonas rurales, son de escasos recursos económicos, se dedican a emprendimientos de artesanías, lácteos, etc., amas de casa, agricultura de subsistencia, la mayoría tiene un nivel de escolaridad bajo, algunas no saben leer ni escribir, en el proceso de elaboración del diagnóstico ellas externaron que participan en la organización comunitaria con conflictos en el hogar, que sienten baja autoestima esto ha limitado su calidad de participación comunitaria y su desarrollo personal, cansancio y deterioro de la salud al asumir la totalidad de los cuidados de la familia, Las niñas y adolescentes ven perpetuados los ciclos de los cuidados y la violencia.

Desde ya, estamos convencidos que el proyecto será todo un éxito, dando herramientas a estos grupos de personas para que mantengan el interés en mantener las estructuras sociales que ayudan a acceder a los servicios primarios de salud, educación y participación socio política.