14 febrero: Amor y derechos. Una mirada a la salud sexual en Europa
Viernes,14 febrero 2025El 14 de febrero se celebra un día muy especial: el Día Europeo de la Salud Sexual, un tema muy relacionado con San Valentín. Por eso, la fecha es perfecta para reflexionar sobre los factores que influyen en nuestra salud sexual en Europa: educación sexual, pornografía, aborto, derechos de las personas LGBTIQ+

Una educación sexual adecuada es fundamental para tomar decisiones responsables, y consideramos que es esencial promover una educación sexual que abarque aspectos biológicos, emocionales y sociales, adaptada a cada etapa de la vida. En Europa, el contenido de los programas varía entre los diferentes países. Países como Suecia y los Países Bajos han establecido programas integrales que abarcan aspectos biológicos, emocionales y sociales de la sexualidad desde edades tempranas. En contraste, en algunas naciones del sur y este de Europa, la educación sexual en las escuelas es limitada o inexistente, lo que puede influir en el comportamiento de riesgo entre los jóvenes por la falta de conocimiento.
Aborto seguro y legal
Si de aborto seguro y legal hablamos, también varía en Europa. Si Francia, Alemania y los Países Bajos permiten la interrupción voluntaria del embarazo dentro de plazos establecidos, otras naciones imponen restricciones más severas. Por ejemplo, Polonia cuenta con una de las legislaciones más restrictivas, permitiendo el aborto solo en casos de violación, incesto o riesgo para la vida de la madre. Estas diferencias legislativas reflejan las diversas perspectivas culturales, religiosas y políticas presentes en el continente. Lo mismo si nos referimos al acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, incluyendo anticoncepción y atención prenatal, que también varía según el país. A esto hay que añadir el factor de área rural o menos desarrollada, donde el acceso puede ser limitado por las barreras demográficas, geográficas, económicas o culturales.
Influencia de la pornografía en l@s jóvenes
La exposición cada vez más temprana a la pornografía es un factor de riesgo entre los y las jóvenes. En España, más de la mitad de los jóvenes han visto contenido pornográfico desde los 6 años, según un estudio de Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental (COPAO) y los datos del Ministerio de Justicia. Esta exposición puede distorsionar la percepción de las relaciones sexuales y afectar el desarrollo de una sexualidad saludable. Es fundamental fomentar una educación sexual que ofrezca y promueva relaciones basadas en el respeto y la igualdad.
Diversidad, respeto y derechos de las Personas LGBTIQ+
La sexualidad y la combinación de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales caminan juntos. El reconocimiento y la protección de los derechos de las personas LGBTIQ+ difieren en toda Europa. Mientras que países como España y Alemania han legalizado el matrimonio entre personas del mismo sexo y ofrecen protecciones legales contra la discriminación, otras naciones tienen leyes menos inclusivas. Estas disparidades afectan el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva adaptados a las necesidades específicas de la comunidad LGBTIQ+. Recordemos que reconocer y respetar esta diversidad es esencial para una salud sexual positiva. Así como una financiación adecuada que lo sustente.
Financiación y Salud Sexual
El compromiso financiero de los países europeos con la salud sexual y reproductiva también varía. Según datos de 2020 de la Federación de Planificación Familiar, SEDRA, países como Suecia, Noruega y los Países Bajos se destacan por sus aportaciones significativas en este ámbito, mientras que otros países han mostrado incrementos notables en su financiación, como España, siendo uno de los que más aumentó su contribución en un 42% en comparación con años anteriores.
En medicusmundi, sabemos que promover una cultura de aceptación y no discriminación contribuye a que cada persona pueda vivir su sexualidad de manera plena y satisfactoria. Es una cuestión de derechos.
Por eso hemos publicado Otra Cartilla Sanitaria: Salud Sexual y Reproductiva. Una Cuestión de derechos. Este cuadernillo incide en la difusión y conocimiento del ODS 3, especialmente en la Salud sexual, que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todas las personas. Ponemos el foco en la especial vulnerabilidad de las mujeres y en la necesidad de intervenir en los determinantes de salud que ponen en riesgo su salud: el embarazo, el parto, las relaciones y, en especial, las desigualdades de género.
Ilustración: Forma-dg, por Antonio Acebal.