Benín, un nuevo comienzo: primeros pasos hacia la cooperación
Miércoles,23 abril 2025Benín, primera aproximación hacia la cooperación en un país que nos acoge con sus retos, su historia y su potencial. Nuestro objetivo: acompañar, no imponer. Escuchar, no dictar. Y caminar juntas hacia proyectos que realmente mejoren la vida de las personas.

El pasado 12 de abril emprendimos viaje a Benín con la energía que siempre nos acompaña al iniciar un nuevo proceso de identificación de proyectos de cooperación. Un país nuevo es también una oportunidad nueva: de aprender, de escuchar y de construir desde el respeto y la colaboración.
Nuestra llegada fue, como siempre en África, recibida por el calor denso que se siente nada más salir del aeropuerto. Durante el trayecto nocturno hasta el alojamiento, tuvimos una primera impresión de Cotonou: una ciudad en plena transformación. Las obras, las mejoras en las vías y las playas cuidadas hablan de un lugar que está apostando por el turismo y el desarrollo. Ojalá este impulso se haga pensando en las personas que viven allí y no sólo en los que llegarán desde fuera.
Comenzamos el trabajo de campo visitando el centro de salud Santa María de los Ángeles, un pequeño centro a orillas del mar que resiste el desgaste del salitre y el paso del tiempo. Atiende a una población con escasos recursos, y su trabajo es esencial. La atención al aire libre sorprende al principio, pero pronto una comprende que, sin aire acondicionado, es una solución práctica. En este contexto, conocimos al personal, y en especial a la enfermera encargada de la atención prenatal. Su compromiso y energía son admirables: quiere ampliar la cobertura a todas las mujeres del área y está llena de ideas para hacerlo posible.
Una de las realidades con las que nos encontramos fue la de un pequeño puesto de comida en la calle, justo delante del centro. Gestionado por mujeres del barrio, da de comer al personal y a los pacientes. Sin embargo, el nuevo plan de ordenación urbana exige su retirada. Se ha planteado trasladarlo al interior del recinto sanitario, con una ventana para despachar. Una solución pragmática que permite seguir generando ingresos a estas mujeres sin perder el apoyo que prestan a la comunidad.
Benín está trabajando para mejorar sus centros sanitarios. El gobierno ha establecido estándares a través de dos documentos: el “libro verde” para centros de atención primaria y el “libro azul” para hospitales. Estos manuales recogen principios básicos como acceso a agua limpia, separación de espacios para evitar contagios, mejores servicios sanitarios... todo orientado a una atención de calidad, pero también de calidez.
Visitar Benín también fue mirar de frente su historia. En la ciudad de Ouidah, una de las principales puertas del tráfico de esclavos hacia América, uno siente una mezcla de dolor e indignación. Aún se conservan lugares como la "Casa sin luz", donde los cautivos eran hacinados sin comida ni agua, y la "Puerta de no Retorno", desde la cual partían hacia un destino incierto. Es una memoria que duele, pero que debe seguir viva para no repetirse. Y que también nos recuerda que hubo complicidad local en esa tragedia, un aspecto que no puede ser ignorado.
Benín es un país diverso, donde conviven el cristianismo, el islam y las religiones tradicionales como el vudú, que cuenta con una fuerte presencia. El Festival del Vudú, celebrado el 10 de enero, es muestra de esa riqueza cultural que merece ser reconocida y comprendida, no estigmatizada.
Esta ha sido una primera aproximación a un país que nos acoge con sus retos, su historia y su potencial. Nuestro objetivo: acompañar, no imponer. Escuchar, no dictar. Y caminar juntas hacia proyectos que realmente mejoren la vida de las personas.
Este viaje marca el inicio de una relación de cooperación que esperamos sea larga, enriquecedora y, sobre todo, transformadora. Para Benín. Y también para nosotras.