La COP30, especial protagonismo a la salud bajo el enfoque One Health
Jueves, 6 noviembre 2025La COP30 busca incluir la salud en la agenda climática general, enfocando los sistemas de salud resilientes al cambio climático bajo el enfoque OneHealth. También se abordan los impactos directos e indirectos del cambio climático en la salud (enfermedades, desnutrición), la preparación de los profesionales de la salud ante emergencias climáticas y la salud como pilar de la justicia climática. Se integra la preservación de la Amazonia, la salud de los pueblos indígenas, y la relación entre salud humana, animal y vegetal.
Este año, la COP30 tiene lugar en Belém, ciudad situada en la puerta de entrada del inmenso pulmón del planeta que es la Amazonia, en Brasil. Su ubicación la convierte en un punto estratégico que conecta ese pulmón con el mundo. Su posición le da autoridad para postular lo que serán las bases futuras de la relación de la salud en la agenda climática mundial: su especial protagonismo bajo el enfoque "One Health", integrando la preservación de la Amazonia, la salud de los pueblos indígenas, y la relación entre salud humana, animal y vegetal en la región.
Por supuesto, también se abordarán los impactos directos e indirectos del cambio climático en la salud (enfermedades, desnutrición), la preparación de los profesionales de la salud ante emergencias climáticas y la salud como pilar de la justicia climática: se integra la preservación de la Amazonia, la salud de los pueblos indígenas.
Así pues, la COP30 presenta el "Plan de Acción para la Saluid de Belém" orientado a fortalecer sistemas de salud resilientes frente al cambio climático en la Amazonía, con énfasis en vigilancia, monitoreo y respuesta a amenazas climáticas que afectan la región, como contaminación, deforestación y eventos extremos. Además, fomenta políticas intersectoriales que maximicen los beneficios para salud y clima, y prioriza la inclusión de la medicina tradicional indígena junto con la convencional, respondiendo a las realidades de pueblos amazónicos frente a contaminantes (mercurio, agroquímicos), cambio en dieta y nuevos problemas de salud (infecciones emergentes, hipertensión, etc.). El enfoque One Health será un eje transversal, considerando que la salud humana, animal y vegetal están interconectadas y dependen del equilibrio del ecosistema amazónico. Se abordará la colaboración entre sectores para prevenir enfermedades, adaptarse al cambio climático y fortalecer la vigilancia ante zoonosis y resistencia antimicrobiana.
Como prioridad se antepone la participación de los representantes de los pueblos indígenas con propuestas como la creación de "Mecanismo Amazónico de los Pueblos Indígenas", que garantice la autonomía, el respeto a la cosmovisión y la participación en la gobernanza socioambiental y sanitaria de la selva, incluyendo recursos, profesionales capacitados y tecnología adecuada para sus comunidades.
Todas estas aportaciones y futuras medidas nos ratifica en la línea de trabajo que estamos desarrollando desde medicusmundi: la apuesta por la salud planetaria, armonizando el bienestar humano y animal con la conservación de la biodiversidad. Enfocados en el concepto de One Health, incorporamos la medicina tradicional en los espacios de atención médica, respeta la interculturalidad, y crea puentes de complementariedad entre saberes ancestrales y conocimientos científicos. A la vez, se trabaja con mujeres que viven en un contexto de violencia, promoviendo su autonomía, fortaleciendo sus capacidades y promoviendo el ejercicio de sus derechos: adolescentes que necesitan orientación efectiva para ejercer el derecho a decidir sobre su cuerpo y acceder a métodos anticonceptivos, pacientes con enfermedades crónicas que requieren cambios de hábitos alimentarios y tratamientos adecuados, y comunidades que encuentran en la agroecología una alternativa sostenible de vida. Se promueve el cultivo de frutos amazónicos no solo como una práctica agrícola, sino como una estrategia económica y cultural que fortalece la identidad y el tejido comunitario.
También trabajamos la sensibilización a través de otros formatos como los documentales. Obras como el multipremiado 'Don Benjamín', en defensa del medio ambiente, de One Health y de la biodiversidad; la serie 'Sarayaku', tanto su versión documental como podcast narran la lucha del pueblo Sarayaku por proteger su soberanía alimentaria y contra las perforaciones para la exploración sísmica de hidrocarburos. O la nueva producción de la también multipremiada 'ZonaWao' en la lista para competir como 'Mejor Cortometraje Documental' de los Goya 2026, donde se visibiliza el impacto de la extracción de petróleo por parte de empresas como Repsol, y con vocación de denuncia sobre las consecuencias de lo que producen estas actividades en la salud de las personas, especialmente en la de mujeres y niñas, y en el medioambiente.
Desde el año pasado la presidencia de la COP30 trabaja en la estructuración del Plan de Acción para la Salud de Belém para movilizar a la comunidad global y construir sistemas de salud resilientes al clima y ambientalmente sostenibles. Nosotros nos unimos a ese grito hace ya tiempo, y entre todos colaboramos con el compromiso por la preservación, en la defensa de las poblaciones que han protegido este pulmón planetario, durante milenios, para que todo el planeta podamos respirar garantizando el derecho a la salud global.