
Boletín septiembre 2025
Testamento Solidario: incluso después de nosotros, lo que sembramos puede seguir salvando vidas...
Conoce más sobre nuestro trabajo y nuestra postura ante los temas que afectan al derecho a la salud a través de los diferentes materiales que vamos publicando: informes, estudios, vídeos, posicionamientos...
Testamento Solidario: incluso después de nosotros, lo que sembramos puede seguir salvando vidas...
Memoria medicusmundi: acciones, proyectos, resultados,... nuestro ejercicio de transparencia más exhaustivo
El Pasico, más de 500 personas acogidas, cientos de historias de superación y un modelo de autogestión
Se alcanza el primer Tratado Pandémico ratificado por 124 países. Análisis de medicusmundi.
La malaria y su impacto global por los recortes de USAID
Beijing estableció las bases para fomentar la igualdad de género. 30 años después, sigue siendo un desafío global
Amor y derechos: una mirada a la salud sexual
La creciente participación de las mujeres en roles de liderazgo en la gobernanza global
El documento “Salud planetaria en la Amazonia boliviana” analiza el impacto de la deforestación en la salud humana y ambiental desde una perspectiva de salud planetaria. Este enfoque reconoce la interdependencia entre los ecosistemas y el bienestar humano, y destaca cómo la degradación ambiental, especialmente en la Amazonia boliviana, afecta de forma directa a la salud pública. El informe documenta cómo la pérdida de cobertura forestal, impulsada por la expansión agrícola, los incendios y las industrias extractivas, ha generado un aumento de enfermedades respiratorias, brotes de arbovirus como el virus Oropouche, y un deterioro generalizado de las condiciones de vida, especialmente entre comunidades indígenas y rurales. Además, se presenta evidencia científica que vincula la deforestación con el incremento de la incidencia de neumonía en la región.
El informe “Minerales críticos en conflicto y vehículo eléctrico en el ámbito de la compra pública: posibilidades de actuación a nivel municipal” analiza casos de buenas prácticas europeas que han considerado las vulneraciones de derechos humanos y los impactos en el sur global de la movilidad eléctrica en la compra pública, y proporciona una batería de recomendaciones para ayuntamientos y otras administraciones públicas.
Descargar resumen en castellano
El número 47 de "Solidariamente"en su recién estrenado diseño resume algunas de las últimas acciones desarrolladas por medicusmundi norte, noticias y artículos de interés general para manteneros al tanto de todo cuanto atañe a la solidaridad internacional, la justicia social y la defensa del derecho universal a la salud.
La investigación se centra en seis ejemplos recientes de diferentes países europeos, de los cuales se describen tres con mayor profundidad: Hamburger Hochbahn, la empresa pública de transporte de Hamburgo, Región de Estocolmo y Ayuntamiento de Malmö. Se analizan cláusulas concretas y mecanismos adaptables a los procesos de contratación y compra pública locales, y se formulan un conjunto de recomendaciones para la adopción de medidas que mejoren el cumplimiento de los derechos humanos y ambientales en las cadenas de suministro de vehículos eléctricos.
La movilidad eléctrica gana terreno progresivamente como elemento clave en las estrategias destinadas a reducir la contaminación urbana, hacer frente al cambio climático y la escasez de combustibles fósiles. En este contexto, el Ayuntamiento de Barcelona ha desarrollado la Estrategia de movilidad eléctrica, en la cual se prevé que la flota municipal pasará a ser 100% eléctrica el 2030, mientras que la de transporte público y taxis lo será el 2040. Del mismo modo, en todo Cataluña los ayuntamientos llevan a cabo diferentes iniciativas para frenar la emergencia climática e implementan sus respectivos planes o estrategias de movilidad sostenible, a menudo vinculadas a la electrificación de sus flotas.
Todas juntas avanzamos más y llegamos más lejos
Cómo la migración de personal sanitario está degradando los sistemas de salud en países vulnerables
30 años trabajando la salud visual. ¡Gracias por vuestro apoyo!
Resumen del trabajo de medicusmundi durante septiembre.¡Gracias por vuestro apoyo!
El 90% de las gemas de color son extraídas en países del sur global. Este cuaderno estudia las vulneraciones de derechos humanos y los impactos ambientales a lo largo de la cadena de suministro de gemas y describe cuatro proyectos inspiradores de minería artesanal y abastecimiento responsable para fomentar una joyería más ética y sostenible.
Documento que recoge las conclusiones extraidas del encuentro on line Perú-Colombia-Euskadi de análisis de las normativas de cada Estado referidas a la identidad de género
La investigación "SITUACIÓN DE LA VIOLENCIA OBSTÉTRICA EN MUJERES INDÍGENAS DE GUATEMALA. Estudio sobre la situación de la violencia obstétrica en mujeres indígenas K’iche’ y Kaqchikel" ha sido promovido por medicusmundi Bizkaia, ASECSA y MOLOJ. Las investigadoras principales han sido Verónica Sajbin Velásquez, Silvia Solórzano Foppa y Teresa Laines Reynoso.